LAS COMISIONES TEMÁTICAS

LAS COMISIONES TEMÁTICA

Artículos 61 al 68

Son los órganos colegiados que trataran una o más materias en la esfera de su competencia y cuya finalidad es estudiar, deliberar y aprobar propuestas de normas constitucionales y disposiciones transitorias que serán sometidas para su discusión y aprobación por el Pleno, conforme a lo establecido en el Reglamento, Existirán siete comisiones temáticas:

1.- Comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, Temas que tratará:

  • Instituciones, organización del Estado y régimen político;
  • Materias de ley y formación de la ley;
  • Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos;
  • Buen gobierno, probidad y transparencia pública;
  • Sistema electoral y organizaciones políticas;
  • Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas en el régimen democrático contemporáneo;
  • Relaciones Exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza.

2.- Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía. Temas que tratará:

  • Preámbulo;
  • Principios;
  • Nacionalidad y ciudadanía;
  • Mecanismos de participación popular, de los pueblos indígenas, del pueblo tribal afrodescendiente y de niños, niñas y adolescentes;
  • Integración de fuentes del derecho internacional de los Derechos Humanos e instrumentos y estándares internacionales en materia ambiental y de Derechos de la Naturaleza, y
  • Mecanismos de democracia directa y participativa; referéndums aprobatorios y revocatorios de mandato y de ley; iniciativa popular de ley, y democracia digital.

3.- Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal. Temas que tratará:

  • Estructura organizacional y descentralizada del Estado;
  • Organización territorial interior del Estado y división político-administrativa con enfoque ecosistémico;
  • Mecanismos de equidad territorial y justicia ambiental;
  • Gobiernos locales;
  • Autonomías territoriales e indígenas;
  • Igualdad y cargas tributarias;
  • Reforma administrativa;
  • Modernización del Estado;
  • Territorios insulares y zonas extremas;
  • Ruralidad;
  • Estatuto de chilenas y chilenos residentes en el exterior;
  • Integración de las personas chilenas residentes en el extranjero,
  • Autonomía del pueblo tribal afrodescendiente chileno.

4.- Comisión sobre Derechos Fundamentales.

Entre los Temas más relevantes que tratará están: Derechos civiles; Derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas, sus familiares y a la sociedad en su conjunto, respecto de los delitos cometidos por agentes del Estado y que constituyen violaciones a los Derechos Humanos; Derechos políticos; Derechos sexuales y reproductivos; Derechos de las personas con discapacidad; Niñez y juventud; Derechos individuales y colectivos indígenas y tribales; Derecho a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y al territorio; Derecho al trabajo y su protección; Derecho al cuidado y reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado; Derecho a la negociación colectiva, huelga y libertad sindical; Seguridad Social y sistema de pensiones; Derechos de las personas mayores; Salud en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales; Educación; Derechos de las mujeres; Personas privadas de libertad; Personas con discapacidad; Disidencias y diversidades sexuales; Migrantes; Libertad de expresión; Derecho de propiedad; Igualdad ante la ley; Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica; Derecho al sustento alimenticio; Derecho al deporte, la actividad física y la recreación; Derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y Derecho humano al agua y saneamiento; y otros derechos humanos ambientales.

5.- Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Entre los Temas más relevantes que tratará están:

  • Medioambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes;
  • Derechos de la naturaleza y vida no humana;
  • Estatuto constitucional sobre minerales;
  • Derecho humano y de la naturaleza al agua y estatuto constitucional del agua;
  • Estatuto constitucional del territorio marítimo;
  • Desarrollo Sostenible, buen vivir y modelo económico;
  • Régimen público económico y política fiscal;
  • Soberanía alimentaria y resguardo de la semilla ancestral y campesina;
  • Crisis climática;
  • Democracia ambiental, derechos de acceso a la participación, información y justicia ambiental; k) Estatuto constitucional de la energía;
  • Estatuto constitucional de la energía;
  • Estatuto constitucional de la tierra y el territorio;
  • Deber de protección, justicia intergeneracional, delitos ambientales y principios de no regresión ambiental, preventivo, precautorio y otros;
  • Estatuto Antártico y estatuto de glaciares y criósfera, y
  • Reconocimiento de la función ecológica y social de la propiedad.

6.- Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional. Entre los Temas más relevantes que tratará están:

  • Poder Judicial;
  • Sistema de justicia constitucional;
  • Ministerio Público y sistema de persecución penal;
  • d) Órganos de control y órganos autónomos;
  • Acciones constitucionales y garantías institucionales a los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza; f) Justicia local;
  • Pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas;
  • Reforma constitucional;
  • Normas transitorias;
  • Defensoría de los Pueblos y de la Naturaleza;
  • Justicia administrativa;
  • Defensoría Penal Pública y de las víctimas;
  • Institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en Derechos Humanos, y
  • Justicia ambiental.

7.- Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. Temas que tratará:

  • Institucionalidad, gasto fiscal, presupuesto, fomento y políticas públicas de largo plazo en conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades;
  • Rol del Estado en conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades;
  • Derecho a participar en la vida cultural;
  • Derecho a participar en el desarrollo de los conocimientos y sus aplicaciones, y a gozar de sus beneficios;
  • Democratización y acceso a los conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades;
  • Libertad de investigación científica, creación artística y toda actividad creativa;
  • Derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología;
  • Derecho a la protección de intereses morales y materiales de producciones científicas, literarias, artísticas y culturales;
  • Derecho a la comunicación y derechos digitales;
  • Protección de saberes colectivos, populares, territoriales y comunitarios, y su reconocimiento e inclusión en los sistemas de conocimientos;
  • Garantías del conocimiento, autonomía tecnológica, modelo de desarrollo e innovación frente a los cambios globales y crisis climática;
  • Principios de la bioética y protección de los avances de la tecnología;
  • Televisión pública, espectro radioeléctrico, Consejo Nacional de Televisión y regulación cinematográfica;
  • Derechos de los pueblos indígenas en relación con su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas y de su propiedad intelectual sobre ellos, y
  • Principios e institucionalidad de la bioética para la promoción de valores, normas y políticas sustentadas en valores éticos, tales como la dignidad humana, la libertad, la igualdad de las personas, la integridad y la justicia, para enfrentar los desafíos del desarrollo social, económico, tecnológico y científico del país.

Puede difundir el siguiente Folleto imprimible:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *